La Internet, como herramienta que se usa para aprender y enseñar, tiene tanto posibilidades como desafíos. Como toda tecnología, los ventajoso, o no que tenga, depende del uso que se le dé. De este modo, es relevante preguntarse tanto por los oportunidades que tiene su uso, pero también por los desafíos que presenta.
Entre los desafíos a afrontar, tenemos el problema de la presencia de información inexacta. Este tipo de información es aquella que "se considera falsa, obsoleta, o incompleta a punto tal de inducir a error" (Burbules, N. y Callister, H. (2001). “Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”.
Este problema no es menor y, de hecho, ha sido parte del debate generado por el rápido aumento del contenido disponible en la Internet donde es posible encontrar información de casi todo. Tal situación se relaciona, por lo menos a un nivel de análisis, a la proliferación de múltiples comunidades de usuarios y la creación de una serie de herramientas como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que han incentivado el intercambio y generación ágil de información y contenido de modo colaborativo entre los usuarios (todo esto ha permitido lo que se ha denominado web 2.0).
El ejemplo más típico es la Wikipedia, la cual, dentro de los principios que guían su política oficial, tiene la Verificabilidad:
"Todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias (es decir, indicar la fuente de la información) para que el lector pueda comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar (ya que Wikipedia no es una fuente primaria), y por eso siempre es posible para el autor del artículo incluir una referencia." [Wikipedia en español: Verificabilidad]
Esta política de la wikipedia es uno de los estándares de creación y edición de los artículos, denominado: "Incluye solo información verificable". Otros estándares que deberían seguir los participantes en este proyecto web 2.0 son:
Además existe un principio global relevante de señalar: lo que wikipedia no es (entre otros: no es un foro de discusión, un diccionario, una guía de uso, propaganda o abogacía, ensayos personales, o una mera colección de enlaces).
El cumplimiento de estos estándares se basa en otros principios que regulan el funcionamiento del la Wikipedia:
- en el consenso y regulación comunitaria,
- en el hecho que cada participante puede revisar y mejorar un artículo,
- en el hecho que que cada participante puede solicitar la revisión de una información (de ahí el famoso cartelito de que la información requiere de fuentes primarias de información),
- en el hecho que se puede discutir el contenido (principalmente a través de foros).
Esta libertad, y revisión entre iguales, es parte de la esencia de la Wikipedia, y aseguraría a mediano y largo plazo, que mucha de la información disponible sería revisada y mejorada. Estos principios de funcionamiento serían muy potentes, y permitirían lo que ninguna tecnología de generación de conocimiento había permitido hasta ahora, o por lo menos no a tal nivel de productividad.
Pero, el argumento dado previamente debe ser matizado, y de ahí la importancia de resaltar la condicionalidad de los verbos que lo configuran: es una posibilidad. Posibilidad que no está libre de dificultades. La principal que quiero destacar es que la mejora del contenido ocurriría a mediano o a largo plazo. Pero ¿Qué ocurre en el entretanto?, donde, por ejemplo, un estudiante busca información en la Internet y encuentra una información errónea o no precisal (ya sea en la wikipedia o en otro sistema de conocimiento).
En una situación como la descrita, o en cualquiera similar, tenemos un problema que no pasa solo por la generación en la Internet del conocimiento, sino por el usuario que utiliza tal contenido para ciertos fines.
En parte, es a esto lo que se refieren Callister y Burbulle (op. cit.) cuando señalan la necesidad de hiperlectores críticos. Este punto es clave en la formación de las personas, y por lo tanto, debiera ser un objetivo fundamental de los sistemas educativos. Los autores proponen (op.cit) una serie de habilidades que caracterizarían al hiperlector crítico:
1. Escepticismo como punto de partida.
2. Contar con estrategias múltiples para hallar información.
3. Desarrollar modos mejores y multidimensionales de evaluar la credibilidad de la información que se encuentra el estudiante.
4. Saber evaluar la calidad de los datos, la coherencia de la argumentación y los alcances de la retórica persuasiva.
4. Saber evaluar la calidad de los datos, la coherencia de la argumentación y los alcances de la retórica persuasiva.
¿Cómo desarrollar tales habilidades?. Esa es una pregunta cuya relevancia la hace merecedora de un reflexión posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario