lunes, 30 de abril de 2007

LA ESCALA HUMANA 2

La necesidad de considerar la escala humana (en múltiples sentido, partiendo por el metafórico) en nuestro modos de interactuar con artefactos (no solo materiales, sino también culturales o ideológicos) debería llegar a ser un elemento central en la consideración del diseño o análisis de los artefactos y procesos con los que, y en los cuales, tenemos que desenvolvernos.

El reconocimiento de la tal necesidad ha generado el desarrollo de diversas disciplinas y prácticas que han estado considerando lo dado en el hombre (partiendo por su cuerpo y su experiencia en un mundo con otros) como un elemento clave en la mejora de la interacción humano-artefacto. Tales disciplinas han sido desarrolladas en ámbitos diversos (psicología, ingeniería, diseño) y con enfoques variados. Por ejemplo, en la psicología se pueden encontrar conceptualizaciones desde la teoría del procesamiento de la información hasta la teoría sociocultural.

Dado este desarrollo, el cual en mi opinión está lejos de alcanzar un nivel mínimo de impacto, han aparecido diversas nociones para comprender/explicar el fenómeno, entre los que destaca la noción de USABILIDAD. Esta refiere al grado o nivel de influencia que un determinado diseño ejerce en la capacidad de un producto de ser usado fácil, efectiva y eficientemente por un determinado tipo de usuario. En general el término se ha desarrollado en el DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO y se sigue una metodología empírica que busca determinar y caracterizar, a través de medidas objetivas, la influencia del diseño en el uso que hace un usuario.

Si les interesa más el tema vean el Boletín Factores Humanos donde pueden encontrar artículos respecto al tema.

lunes, 23 de abril de 2007

Dialogicidad como paradigma de las Ciencias Humanas

Los días 23 y 24 de Abril se realizará el Seminario Internacional Dialogo como paradigma de las Ciencias Humanas, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado.

Tal seminario surge como una iniciativa conjunta de académicos ligados a distintas disciplinas (psicología, lingüística, literatura, educación) de tales universidades y parte del reconocimiento de la relación co-constitutiva del discurso y la comunicación con los procesos psicológicos humanos. Tal como se señala en la presentación del tal seminario en www.dialogicidad.cl se puede entender que:

"Por un lado, la naturaleza del ser humano se entiende con cada vez más fuerza desde una perspectiva socio-cultural, siendo el desarrollo de la cognición una internalización progresiva de las formas colaborativas de actividad sedimentadas en el discurso. Por otro lado, el lenguaje se conceptualiza, también con un ímpetu creciente, como una actividad social propia de hablantes situados cuyos enunciados siempre responden a otro enunciado, es decir, como en un diálogo.

Desde esta perspectiva, toda forma de significación se comprende como esencialmente dialógica, lo que inaugura una alianza entre mente y discurso que hoy abre nuevos espacios de reflexión interdisciplinaria en las ciencias humanas.

En este contexto, creemos de gran relevancia generar un encuentro que permita reflexionar acerca de la dialogicidad como paradigma teórico, epistemológico y metodológico para el desarrollo de las ciencias humanas, posicionando esta perspectiva en el ámbito científico local, y permitiendo a estudiantes y académicos familiarizarse con ésta. El seminario tendrá un gran énfasis en lo interdisciplinario, de manera que convoque a una multiplicidad de ciencias humanas, entendiendo el discurso como el momento en el que se constituye la actividad socio-cultural en general. En este sentido, pretendemos que en conjunto los académicos internacionales invitados, como los exponentes nacionales, representen áreas disciplinarias tan diversas como la epistemología, lingüística, análisis del discurso, psicoterapia, psicología cognitiva y educación."

Si les interesa más del tema pueden visitar la página del seminario (www.dialogicidad.cl), especialmente útil es la sección de papers

domingo, 22 de abril de 2007

sábado, 21 de abril de 2007

Henri Bergson

Debido a un curso de Microgénesis del cual soy alumno he tenido que volver a leer, después de un par de años, a este autor que, a través de su particular modo de narración, nos muestra aspectos relevantes de una distinción en el conocimiento: intuición/análisis.

Bergson, autor francés de la primera mitad del siglo XX, postula en su libro "Introducción a la Metafísica" la idea de DURACIÓN que consiste en que "no hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento presente, del recuerdo de los momentos pasados".


El concepto adquiere más colorido en una de las imágenes que utiliza el mismo autor:
"Imaginémonos más bien un elástico infinitamente pequeño, contraído —si fuera posible— en un punto matemático. Alarguémoslo progresivamente de manera que hagamos salir del punto una línea que vaya agrandándose siempre. Fijemos nuestra atención, no sobre la línea en tanto que línea, sino sobre la acción que la traza. Consideremos que esta acción, a pesar de su duración, es indivisible, si se supone que se realiza sin detenerse, que si es intercalada una detención, se hacen dos acciones en lugar de una, y entonces cada una de esas acciones será el indivisible de que hablamos, que jamás es divisible la acción moviente misma, sino la línea inmóvil que deposita bajo de sí como una huella en el espacio. Liberémonos, por fin, del espacio que subtiende el movimiento, para considerar sólo el movimiento mismo, el acto de tensión o de extensión y, en suma, la movilidad pura. Tendremos esta vez una imagen más fiel de nuestro desarrollo en la duración."

Si les interesa les dejo el texto completo: Introducción a la Metafísica