jueves, 29 de mayo de 2008

3er Coloquio Itinerante de las Escuelas de Psicología " Escuchar al otro: intesubjetividad y psicología"

Se va a realizar el Martes 3 de Junio, la tercera versión del Coloquio Itinerante de Escuelas de Psicología. Estos coloquios son un esfuerzo sostenido de 5 escuelas de psicologías de mantener un diálogo teórico entre diversos académicos de sus planteles. En la iniciativa participan la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, el Departamento de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez, la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, y el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Tal como se señala en el documento de presentación este tercer coloquio: "el interés de este grupo de académicos es problematizar la disciplina de la psicología a propósito de su historicidad, de la multiplicidad epistemológica que la nutre, y de la necesidad de reflexionar sus conceptos fundamentales."

El asunto del presente coloquio es la subjetividad, idea derivada de la filosofía moderna que "ha ocupado un lugar fundamental en las ciencias sociales en general, pero que más bien recientemente ha cobrado vida en psicología. A propósito del giro social en psicología –de la resurrección de los enfoques socio-histórico y dialógico en psicología cultural, así como de la emergencia de nuevas perspectivas teóricas centradas en la interacción o en el lenguaje–, este encuentro busca problematizar la noción de intersubjetividad en su relación con la psicología, disciplina en la se ha incorporado desde diversas entradas y bajo distintas matrices epistemológicas, manteniendo un sentido vago y con alcances polémicos. La conjunción entre psicología e intersubjetividad, sin embargo, no es casual en la medida que escuchar al otro es un fenómeno en el que la psicología se constituye como oficio, y a propósito del cual preguntamos: ¿qué lugar le cabe al concepto de intersubjetividad en la psicología actual? y ¿qué significa conceptualmente la intersubjetividad?" (Documento de presentación del tercer coloquio).

En el presente coloquio habrá dos mesas de discusión:
- ¿Qué entendemos por intersubjetividad?.
La tarea de esta discusión será "no dar por supuesto lo que entendemos por intersubjetividad y poner en diálogo distintas posiciones teóricas que dan centralidad a esta noción y que representan la línea de trabajo actual de académicos de las escuelas de psicología" (Documento de presentaciòn del tercer coloquio). Se van a presentar distintas aproximaciones:

  • Desde la la fenomenología se presentará por Carlos Cornejo (PUC) la perspectiva de la co-fenomenología inspirada en Merleau-Ponty y Schütz, en que la intersubjetividad, como experiencia compartida, aparece como la situación esencial del ser-en-el-mundo.
  • Antonia Larraín (UAH) presentará el enfoque dialógico basado en Bajtín y que toma el concepto de intersubjetividad dentro de una teoría del discurso;
  • Adriana Kaulino (UDP) presentará la vertiente de la teoría crítica, en la cual Habermas introduce el concepto de intersubjetividad como fundamento de la racionalidad comunicativa.
- El lugar del otro: Intersubjetividad en Psicología.
En esta mesa se abordará "el lugar de la noción de intersubjetividad en psicología clínica y social, con el propósito de discutir los problemas teóricos que levanta su creciente uso en la teorización psicológica. Específicamente, se incluye tanto la mirada de una psicología psicoanalítica que considera fundamental la noción de intersubjetividad, como la de un psicoanálisis que critica la apropiación psicoanalítica de esta noción. Por otro lado, se agrega la mirada de la psicología socio-construccionista y del realismo crítico, así como de la psicología sistémicoconstructivista" (Documento de presentación del tercer coloquio). Los ponencistas serán Sveska Arensburg (UChile), Gonzalo Miranda (UCSH), Claudio Martínez (PUC), Felipe Gálvez (UChile).
El programa es el siguiente:
9.00 - 9-30: Presentación de Andrés Haye.
9.30 - 11.00: Mesa 1 ¿Qué entendemos por intersubjetividad?.
11.00-11-30: Café.
11.30- 13.30: Mesa 2. El lugar del otro: Intersubjetividad en Psicología.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Escala humana 5: digitalización de los adultos mayores

Si se tiene en consideración que la población mundial que se ubica en la categoría de adulto mayor está aumentando, y que, cada vez más son un grupo activo en sus aportes y demandas; es pertinente preguntarse respecto a cómo facilitar su participación en un mundo altamente digitalizado. Un mundo donde la tecnología juega cada vez más un papel importante para desenvolverse optimamente en la sociedad.

Desde mi experiencia personal (he trabajado digitalizando a adultos mayores) he observado como los grandes adelantos que han implicado las Tic´s implican una complejización que muchas veces les cuesta superar a muchos adultos mayores. Sé también que la brecha digital en los adultos mayores es más elevada que en el resto de la población. Además, los adultos presentan algunas dificultades en su alfabetización digital, tal como he observado en mi experiencia, y así me lo han señalado otras personas (como me dijo un cliente mio: "me cuesta entender la lógica de los computadores")

Un aspecto general que facilitaría la inclusión de los adultos es la consideración de ciertas características generales de este grupo. Tales consideraciones deberían considerarse en diversos ámbitos:

  • diseño de los artefactos o entornos con los cuales interactúan (por ejemplo en el diseño de softwares o de páginas web)

  • la capacitación o apoyo que se les brinda (por ejemplo las personas encargadas de los programas de alfabetización digital, o las misma familias que brindan soporte).

Entre las características específicas debieran considerarse algunos factores de la adultez mayor que podrían facilitar la interacción de los adultos mayores con los artefactos. Esto, porque hay aspectos específicos de la adultez mayor que podrían llegar a dificultar el uso de tecnología:

  1. Alteraciones en la visión y la audición,
  2. Dificultad de movimiento y control motor,
  3. Aspectos cognitivos,
  4. Actitudes hacía la tecnología y significación existencial que le dan a su inserción en un mundo tecnologizado.

Respecto a los puntos 1. y 2. no me referiré en extenso. Para una buena síntesis ver el artículo Diseño Ergonómico y Envejecimiento [Humberto Moreira & Julio Lillo (2004). En Boletin Factores Humanos, Nº 26, Telefónica I+D.]. En este artículo se desarrollan estrategias para el diseño de artefactos y plataformas, que con un poco de creatividad puede ser utilizado en la capacitación y apoyo que se brinda a los adultos mayores. Respecto a los aspectos cognitivos, el mismo artículo (op. cit., pp. 10 y 11) señala una serie de consideraciones para evitar una serie de problemas (las negritas son mías):

"i. Para evitar los problemas derivados del enlentecimiento en la respuesta asociado a la realización de tareas complejas:

  • Evítense las posibilidades de confusión entre respuestas. Por ejemplo, no sitúe los botones de "parar" cerca de los de "arrancar".
  • Reduzca la necesidad de tener que efectuar elecciones en tareas de realización continua tal y como puede ser conducir u coche u operar un robot. En la medida en que se incremente la complejidad el tiempo de reacción de elección se incrementa más para la gente más mayor que para la más joven.
  • Elimine la información irrelevante: Si la gente mayor tiene que manejar una cantidad grande de información, es más posible que requiera más tiempo para realizar la tarea y/o que la ejecute inadecuadamente.
  • Si es posible, diseñe las tareas de forma que sean realizables con una sola mano. Las personas mayores demuestran mayores déficit en el desempeño cuando se incrementa la complejidad de la tarea y cuando esta requiere dos manos en lugar de una.

ii. Para evitar los problemas derivados de las limitaciones de memoria características del envejecimiento :

  • Aplique el "Principio de mínima carga de memoria (visibilidad de las acciones)". Esto es, evite el uso de abreviaturas y acrónimos, fomentando al mismo tiempo la realización de tareas en base al reconocimiento (identificar una estimulación visible) en vez de en el recuerdo (se requiere reproducir una información).
  • Aplique el "Principio de Consistencia " . El mismo tipo de información debe presentarse siempre de la misma manera (consistencia interna) y, además, esta debe ajustarse a lo que se consideraría razonable en la vida cotidiana (consistencia externa). Lo que se acaba de decir se aplica también a la ejecución de acciones (el mismo tipo de acciones debe producir el mismo tipo de resultados).
  • Aplique el principio de "Retroalimentación (feedback) ". Esto es, asegúrese de que los materiales utilizados proporcionan claves informativas respecto a: (1) Qué se puede y qué no se puede hacer con ellos en un determinado momento (¿puede, o no, abrirse una parte de un objeto sin alterarlo?, (2) si se ha realizado o no una determinada acción (¿se ha abierto un interruptor?) (3) las consecuencias de tal acción.
  • Aplique el principio de " Fomento de la exploración activa". Debe evitarse que la persona mayor tenga miedo de interactuar con algunos objetos de su entorno. Para lograrlo es esencial cuidar dos aspectos en el diseño. El primero es el de la reversibilidad de las acciones. Esto es, el usuario debe tener acceso a alguna forma sencilla a la situación previa a la realización de una acción. El segundo aspecto tiene que ver con la guía en el uso de un dispositivo: Debe lograrse que la persona mayor sepa siempre cómo obtener la información que precisa en un momento determinado. Tal información debe ser clara, específica y directamente aplicable.
  • Aplique el principio de "Flexibilidad y adaptabilidad al usuario" . El diseño de un dispositivo o de un entorno debe adaptarse a las características del usuario. Puesto que existen muchas diferencias entre las personas mayores, deben ofrecerse varias posibilidades alternativas para conseguir un mismo resultado. La persona mayor, sola o con ayuda,debe poder ajustar la situación-objeto a sus limitaciones o preferencias."

Insisto con el hecho de que, si bien todas la consideraciones previamente señaladas están enfocada en el diseño de artefactos, dispositivos o entornos; pueden ser utilizadas en la capacitación y apoyo que se le de a los adultos mayores en su proceso de inclusión digital.

Además de estos aspectos recién señalados, que son de índole más cognitiva, me gustaría agregar otros derivados de mi experiencia en digitalización de adultos mayores: las actitudes hacia la tecnología y significación existencial que se le da al uso de la tecnología. Esto porque, como toda herramienta, su uso tiene un sentido en alguien que la utiliza en un contexto para algo. De este modo, el como sea experienciada una determinada tecnología por alguien, va a estar imbuido en el mundo de la vida de esa persona. Al respecto, me parece relevante, señalar las siguientes recomendaciones:

- Signifique la experiencia. La utilización de un determinado dispositivo y un entorno es algo que le ocurre a una persona en su experiencia, por esto tiene que tener un sentido que contextualice tal acción. Muchas veces, para las persona que ya dominamos una técnica, el sentido práctico que esta tenga es transparente (el pez no ve el agua en la pecera). Esto no ocurre en el caso del novato o inexperto.

- No infantilice. Los adultos mayores son justamente eso: Adultos y Mayores. No son niños, ni se comportan como tales. Me ha tocado observar como formadores tratan a adultos mayores como niños que están aprendiendo algo.

- Finalmente un recomendación general: Sea empático!!!!...Póngase en el lugar del otro.

domingo, 4 de mayo de 2008

Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?

Ya está disponible para ser descargado el informe "Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro? 2006", que tal como se señala en la Sinopsis:

"busca avanzar hacia la comprensión de tres asuntos fundamentales para el país: primero, cuáles son los principales desafíos planteados por la masificación de las nuevas tecnologías; segundo, en qué medida su uso es efectivamente aprovechado en toda su potencialidad para expandir las capacidades individuales y colectivas, es decir, para construir Desarrollo Humano; tercero, cuáles son las condiciones sociales requeridas para aprovechar de modo eficaz toda esa potencialidad".

Es bastante bueno que el informe esté, por fin, disponible en linea. El informe completo en pdf aquí.


viernes, 2 de mayo de 2008

OpenCourseWare: tendencia creciente en la educación universitaria

Desde hace un tiempo se ha ido generado una tendencia en la educación superior de poner contenido pedagógico abierto a toda la comunidad. Lo de "abierto a la comunidad" implica que el contenido está online y es de acceso gratuito para que cualquiera acceda libremente a él.

En términos muy generales el contenido puede ser reutilizado con fines de docencia, o ocupado directamente para aprender.

A modo de ejemplo, entre las universidades que han adoptado esta perspectiva tenemos:
  • OPENCOURSEWARE del MIT (Massachusetts Institut of Technology). Una de las universidades precursoras. Sigue el modelo de poner a modo website una gran cantidad de contenidos de sus cursos.
  • LearningSpace y LabSpace de la Open University (UK). Presenta la particularidad de que no solo publica contenido educativo, sino que incentiva el uso sistemático de los contenidos expuestos (como siguiendo el curso) e incluso la posibilidad de participar en diversos espacios y foros de comunicación con otros alumnos con los mismos intereses.
  • OpenYaleCourses de la Universidad de Yale. Sigue el modelo de proveer las videograbaciones de las "lectures and other materials from selected Yale College courses to the public free of charge via the internet. The courses span the full range of liberal arts disciplines, including humanities, social sciences, and physical and biological sciences." Entre los cursos que me han parecido interesantes (debido a mis intereses) están "Introduction to Psychology with professor Paul Bloom" y "Death with professor Shelly Kagan"

El fenómeno es tal que, de hecho, existe el OPENCOUSEWARE CONSORTIUM un conjunto de más de 100 instituciones de educación superior distribuida por los 5 continentes que utilizando un modelo compartido, buscan profundizar el desarrollo de contenido abierto de calidad presentado en modalidad de cursos. Todo esto bajo la misión de "to advance education and empower people worldwide through opencourseware". El buscador permite encontrar material muy diverso.

En una próxima entrada comentaré el caso chileno respecto al contenido abierto en educación superior.

Mayor información en:

Contenidos Abiertos Reutilizables. Un muy interesante blog sobre contenidos abiertos, recursos educativos compartidos y contenidos de todo tipo; relativos al mundo de la educación que desean ser compartidos por toda la comunidad.

OpenCourseWare en Wikipedia en español. Muy bueno los datos de directorios y sitios de búsqueda de OCW.