jueves, 17 de enero de 2008

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Les dejo este texto escrito por Edgar Morin, filosofo del pensamiento complejo. Fue publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Es un muy interesante texto donde este autor de la complejidad reflexiona respecto a los saberes que considera que son necesarios para el hombre en el futuro, y los cuales la educación debiera de considerar.

A continuación, una selección de frases del Prólogo, en el cual se presentan cada capítulo:

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
"Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer"

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente
"Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo."

Capítulo III: Enseñar la condición humana
"El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos."
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
"Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido."

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
"Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas."

Capítulo VI: Enseñar la comprensión
"La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro."

Capítulo VII: La ética del género humano
"La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana."

Me parece que es un texto relevante de poner en discución...

Si quieren saber más sobre la vida y obra de Morim (en francés, con algúnas páginas en español): Pensée Complexe, méthode & complexité

sábado, 12 de enero de 2008

El significado en los inicios de la ciencia cognitiva

Según Bruner en "Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva"(1990, Alianza Editorial) el objetivo inicial del surgimiento de la psicología cognitiva, a mediados del SXX, era:

"recuperar en las ciencias humanas después de un prolongado y frío invierno de objetivismo. Pero[...]esa revolución se ha desviado hacia problemas que son marginales en relación con el impulso que originalmente la desencadenó[...]puede que se haya visto desviada por el éxito, un éxito cuyo virtuosismo técnico le ha costado caro[...] al precio de deshumanizar el concepto mismo de mente" (op.cit., pp.19).

El autor señala que estamos en presencia de una nueva revolución cognitiva cuyo interés es la construcción de significados, lo que sería un esfuerzo por recuperar el impulso inicial de la primera revolución cognitiva:

"voy a contarles que creíamos yo y mis amigos que trataba la revolución allá a finales de los años 50. Creíamos que se trataba de un decidido esfuerzo por instaurar el significado como concepto fundamental de la psicología; no los estímulos y las respuestas, ni la conducta abiertamente observable, ni los impulsos biológicos y su transformación, sino el significado.[...]Su meta era descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creamos a partir de sus encuentros en el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significados en que se basaban. Se centraba en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no sólo al mundo, sino también a ellos mismos." (op. cit. pp.20)

¿Que ocurrió entonces?, ¿Cómo se pasó del significado humano a la información?, ¿De la construcción de significado al procesamiento de la información?. La respuesta que da Bruner a estas preguntas es que el "factor clave de este cambio fue la aceptación de la metáfora dominante y de la computabilidad como criterio imprescindible de una buen modelo teórico. La información es indiferente con respecto al significado"(op.cit, pp21)

Actualmente existen una serie de movimientos en ciencias cognitivas que buscan la recuperación del significado como tema central de la cognición humana. Para mi es un área apasionante de investigar, especialmente respecto al aprendizaje ¿Cómo es que aprendemos determinadas nociones?, ¿Que está en juego en ese momento particular y único en que una persona con un otro aprende un determinado significado?....

miércoles, 9 de enero de 2008

El enigma de la experiencia: un esquema de 4 vías

Releyendo, y ocupándolo para la docencia, "El fenómeno de la vida" de Francisco Varela (2000, Dolmen Ediciones) reflexioné nuevamente respecto a la dificultad en el estudio de la conciencia y a las diferentes perspectivas que existen respecto a como entender un fenómeno tan complejo.

La conciencia fenomenal, qualía, experiencia consciente, o simplemente experiencia, o como sea que se la llame; es sin duda uno de los grandes desafíos para el conocimiento actual. Francisco Varela, en su texto “Neurofenomenología: Un remedio metodológico para el difícil problema” (op.cit., pp.257-294) , esboza un esquema que reproduce las orientaciones actuales que han intentad abordar la experiencia consciente que tenemos los humanos:

  1. Neuro-reduccionismo o eliminativismo: enfrenta la problemática eliminando el polo de la experiencia, reemplazándolo por algún tipo de explicación neurobiológica, que es la que lo generaría y explicaría.
  2. Funcionalismo: esta pespectiva, que es la corriente más dominante, aplica el método de remplazar “el vínculo entre la cognición y la conciencia[...]por el vínculo entre la cognición y sus correspondientes estados funcionales o intencionales”(op.cit., 262). Desde esta pespectiva se explican primero, los puntos modulares de las capacidades cognitivas, y después se crea un marco teórico que los junta, de modo que su unidad equivale a una explicación de las experiencia. El problema es que la experiencia humana se deja imprecisa, pues toda esta reconstrucción depende casi totalmente de un tercera persona o de un enfoque externo que obtiene la información y la valida (op.cit). De este modo no se considera la perspectiva de la primera persona.
  3. Misterianismo: este enfoque postula que no existe ninguna solución para la problemática, basándose en limitaciones intrínsecas de las herramientas y medios a través a través de los cuales conocemos lo mental.
  4. Fenomenología: Da un papel central y explícito a los informes en primera persona y la naturaleza irreducible de la experiencia, mientras que al mismo tiempo rehusa, tanto una concesión dualista, como una renuncia pesimista al problema (el caso de los misterianistas).

Francisco Varela, en concordancia con el enfoque fenomenológico, postula la irreductibilidad de la experiencia consciente. Además postula la posibilidad de su estudio, a través de una dirección de investigación a la que denomina NEUROFENOMENOLOGÍA (o más precisamente fenomenología-neuro-psico-evolucionista) un enfoque que busca "unir la ciencia cognitiva moderna con un enfoque disciplinado de la experiencia humana"(op.cit,pp.257). De este modo busca estudiar la experiencia (con consideración de la primera persona) desde una pespectivia científica, pero sin perder una de sus cualidades fundamentales.


sábado, 5 de enero de 2008

Análiticos y Continentales: Guía de la filosofía de los últimos treinta años

Nuevamente estoy leyendo este, a mi parecer, excelente libro de Franca D`Agostini donde se revisa los rumbos de la filosofía en los últimos 30 años. En el libro nos narra el devenir de la filosofía en estás extrañas épocas, subrayando su vitalidad y complejización.

Tal como señala en el libro en "la diferenciación ´´analíticos`` y ´´continentales`` se encuentran en juego dos modos diferentes de concebir la praxis filosófica: una ´´filosofía científica``, fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofía de orientación ´´humanista``, que considera relevante la historia y piensa la lógica como ´´arte del logos`` o ´´disciplina del concepto``, más que como cálculo o computación. Entendida de esta manera, la antítesis entre analíticos y continentales reproduce en el interior de la filosofía la antítesis ente cultura científica y cultura humanística, una turbulencia interior de la cual la filosofía no se ha podido nunca liberar del todo" (Analíticos y Continentales, Guía de la Filosofía de los últimos treinta años, 2000, Ediciones Cátedra).

La autora va mostrando una imagen, donde, si bien existen (o persisten) diferencias entre ambos movimientos, continental y analítico (o como irónicamente dije una vez, "comprensivos e insulares"), tales diferencias no tienen límites claros, presentando solapamientos diversos. Esta situación ha permitido una progresiva imbricación entre ambas tradiciones, especialmente por la influencia del giro lingüístico. Por este se entiende el vuelco que se produce en la filosofía por el cual los temas filosóficos empiezan a reflexionarse desde la naturaleza del lenguaje, lo que ha implicado que la reflexión filosófica va a presentar sus límites y condiciones de posibilidad en el lenguaje. Tanto en los analíticos como en los continentales ocurre tal proceso, en su preocupación de superar la metafísica, aunque desde perspectivas diferentes.

El libro "Analíticos y Continentales..." se revisan muy precisamente una serie de temas respecto a ambas tradiciones: la cuestión del sujeto, la cuestión de la metafísica, el relativismo, la nueva epistemología. Además se revisan una serie de escuelas y corrientes: la filosofía analítica, hermenéutica, teoría crítica, postestructuralimo.

Me lo seguiré gozando...

Discriminación Laboral: www.despitutados.cl

Un muy buen amigo acaba de lanzar, en conjunto con otra personas, una comunidad virtual de ciudadanos que denuncia toda forma de discriminación laboral, difundiendo y proponiendo en trabajadores, empresas y otros actores del mundo laboral la importancia de los méritos en el reclutamiento, selección, promoción y remuneración de puestos.
La iniciativa está generando un interesante debate en ATINACHILE
La plataforma Despitutados.cl busca erradicar las desiguales oportunidades laborales que los pitutos traen, esto pues se guían por los siguientes principios:
- La discriminación laboral tiene un evidente costo económico para el país, haciendole perder competitividad.
- Creen que cada persona debe ocupar un lugar en la sociedad consecuente con los méritos que tenga y no relacionado con su género, raza, cultura, estrato socioeconómico de origen o cualquier otra distinción arbitraria no relacionada con su desempeño laboral.

- Chile se merece una sociedad con organizaciones más meritocráticas.

Proponen varias acciones para lograr sus objetivos y se puede coloaborar con ellos, principalmente denunciando la discriminación:

Sin duda, una gran aporte...